
Teia à Toa
Barrão
Organizada por MON, la exposición "Teia à Toa" presenta un recorrido transversal por la producción del artista carioca Barrão de los últimos 20 años en la Sala 3. Curada por Luiza Mello, reúne alrededor de 70 obras en cerámica multicolor, esculturas monocromáticas en resina y bronce, acuarelas e instalaciones.
Diseñador, pintor, escultor y artista multimedia, Barrão reutiliza objetos cotidianos y chatarra, dándoles nuevos significados. Intuitivo, reconfigura objetos utilitarios rotos o dañados, transformándolos en obras sorprendentes y creativas.
Artista
Barrão
Curaduría
Luiza mello
Período de exhibición
De 10 de julho de 2025
Hasta 30 de novembro de 2025
Local
Sala 3
Planea tu visita
DESCUBRE MÁS SOBRE LA EXPOSICIÓN
El MON presenta una exposición del artista contemporáneo Barrão
La exposición “Teia à Toa” (Telaraña sin uso) presenta una selección de la obra del artista carioca Barrão de los últimos 20 años. Organizada por el Museo Oscar Niemeyer (MON), la exposición se inaugurará el 10 de julio a las 19:00 h en la Sala 3.
Con curaduría de Luiza Mello, reúne aproximadamente 70 obras en cerámica multicolor, esculturas monocromáticas en resina y bronce, acuarelas e instalaciones. Es la primera exposición individual del artista en Curitiba.
“Al acercar al público exposiciones como la de Barrão, el MON se consolida como uno de los espacios más relevantes para el arte contemporáneo en Brasil”, afirma Luciana Casagrande Pereira, Secretaria de Estado de Cultura. Para ella, la exposición de Barrão invita a la gente a ver belleza, significado y poesía donde antes solo había desperdicios. “Es este poder transformador del arte lo que queremos estimular cada vez más, acercando al público a experiencias fascinantes y significativas”, señala.
Diseñador, pintor, escultor y artista multimedia, Barrão reutiliza objetos cotidianos y chatarra, dándoles nuevos significados. Con una gran intuición, reconfigura objetos utilitarios rotos o dañados, convirtiéndolos en obras sorprendentes y creativas, explica la directora ejecutiva del MON, Juliana Vosnika.
“El resultado es casi una alusión a la vida, a lo imponderable que a menudo destruye las predicciones y nos deja solo con la posibilidad de adaptación”, dice. “Barrão instiga al invertir el significado original de los objetos con humor, ironía y poesía”, comenta Juliana.
La curadora relata que, a lo largo de más de cuatro décadas, Barrão ha desarrollado un lenguaje marcado por la intuición y la transformación en la combinación de elementos cotidianos: objetos reconocibles, extraídos de nuestro universo doméstico y urbano. “En su taller, las estanterías albergan piezas de diversos orígenes, acumuladas y organizadas según criterios tan intuitivos como enigmáticos. De estos fragmentos surgen esculturas híbridas que desafían funciones y estilos, siempre impregnadas de humor e ironía”, afirma.
Explica que el título de la exposición invita a recorrer un bosque de formas y colores donde todo está conectado por hilos invisibles. “Como arañas que tejen sus telas en el aire, Barrão trabaja combinando objetos y piezas de objetos preexistentes: cerámica rota y pegada, objetos moldeados y vaciados en otros materiales, piezas de objetos organizados en composiciones improbables”, dice Luiza. “Resina, bronce, porcelana: cada elemento lleva la memoria de lo que fue y ahora se presenta como parte de algo más grande”.
Barrão destaca las acuarelas presentes en la exposición, que, a pesar de ser bidimensionales, sugieren una escultura. “Tienen mucho que ver con el trabajo que desarrollo, con la búsqueda de relaciones entre los objetos”, afirma.
Según el artista, toda su obra se construye a partir de un mundo ya existente. “Son objetos que tenían otras funciones y ya estaban aquí cuando llegué, pero ahora se asocian con otros y adquieren un nuevo significado”, resume. “Se transforman”.
El artista
Barrão (Río de Janeiro, 1959). Vive y trabaja en Río de Janeiro.
Artista, pintor, escultor y artista multimedia. Autodidacta, inició su carrera artística en el Grupo Seis Mãos, 1983-1991, formado con Ricardo Basbaum y Alexandre Dacosta. El grupo desarrolló actividades con video, pintura en vivo, espectáculos musicales y performances, y promovió el proyecto de Improvisación de Pintura y Música en calles, plazas públicas, colegios, etc. La primera exposición de los tres artistas tuvo lugar en 1983, en el Circo Voador, en Río de Janeiro. Ese año, Barrão participó de las exposiciones Arte na Rua I y Pintura! Pintura!, ambos en la misma ciudad. En 1984, realizó su primera exposición individual, Televisões, en la Galeria Contemporânea, y participó de la muestra colectiva Como Vai Você, Geração 80?, realizada en la Escola de Artes Visuais do Parque Lage – EAV/Parque Lage, en el Jardim Botânico, Río de Janeiro. Recibió el Premio Brasilia de Artes Visuales en el Museo de Arte de Brasilia en 1990. Realizó los videos 7 Horas de Sono y A Geladeira con Sandra Kogut. También crea viñetas electrónicas para televisión, escenografía y portadas de discos. En colaboración con el artista Luiz Zerbini, el editor de video y cine Sérgio Mekler y el productor musical Chico Neves, creó el grupo Chelpa Ferro en 1995, que trabaja con esculturas, instalaciones tecnológicas y música electrónica.
Imágenes
Eduardo Ortega
Cortesia do artista e Fortes D'Aloia & Gabriel, São Paulo/Rio de Janeiro
Eduardo Ortega
Cortesia do artista e Fortes D'Aloia & Gabriel, São Paulo/Rio de Janeiro
Eduardo Ortega
Cortesia do artista e Fortes D'Aloia & Gabriel, São Paulo/Rio de Janeiro
Eduardo Ortega
Cortesia do artista e Fortes D'Aloia & Gabriel, São Paulo/Rio de Janeiro
Eduardo Ortega
Cortesia do artista e Fortes D'Aloia & Gabriel, São Paulo/Rio de Janeiro
Eduardo Ortega
Cortesia do artista e Fortes D'Aloia & Gabriel, São Paulo/Rio de Janeiro
Eduardo Ortega
Cortesia do artista e Fortes D'Aloia & Gabriel, São Paulo/Rio de Janeiro
Eduardo Ortega
Cortesia do artista e Fortes D'Aloia & Gabriel, São Paulo/Rio de Janeiro
Eduardo Ortega
Cortesia do artista e Fortes D'Aloia & Gabriel, São Paulo/Rio de Janeiro
Eduardo Ortega
Cortesia do artista e Fortes D'Aloia & Gabriel, São Paulo/Rio de Janeiro
Eduardo Ortega
Cortesia do artista e Fortes D'Aloia & Gabriel, São Paulo/Rio de Janeiro
Eduardo Ortega
Cortesia do artista e Fortes D'Aloia & Gabriel, São Paulo/Rio de Janeiro
Materiales de exposición
Teia à toa
Teia à toa presenta una muestra representativa de la producción de Barrão de los últimos 20 años, reuniendo obras en cerámica multicolor, esculturas monocromas en resina, yeso y bronce, acuarelas e instalaciones. Esta es la primera vez que esta obra se exhibe en Curitiba, revelando la complejidad y las sutilezas de su práctica artística.
A lo largo de más de cuatro décadas, Barrão ha desarrollado un lenguaje marcado por la intuición y la transformación en la combinación de elementos cotidianos: objetos reconocibles extraídos de nuestro universo doméstico y urbano. En su estudio, las estanterías albergan piezas de diferentes orígenes, acumuladas y organizadas con criterios tan intuitivos como enigmáticos. De estos fragmentos surgen esculturas híbridas que desafían funciones y estilos, siempre impregnadas de humor e ironía.
El título de la exposición es también una invitación: un paseo por un bosque de formas y colores donde todo está conectado por hilos invisibles. Como arañas tejiendo sus redes en el aire, Barrão trabaja combinando objetos preexistentes y trozos de objetos: cerámicas rotas y pegadas, objetos moldeados y fusionados con otros materiales, trozos de objetos organizados en composiciones improbables. Resina, bronce, porcelana, yeso: cada elemento lleva la memoria de lo que fue y ahora se presenta como parte de algo más grande.
Estas conexiones no siguen una lógica utilitaria ni racional. Como redes que varían según la especie y el entorno —circulares, irregulares, densas o dispersas—, las obras se organizan según su propio sistema. Las esculturas, instalaciones y acuarelas no se presentan como piezas aisladas, sino que se articulan en el espacio en una red de relaciones formales, cromáticas y simbólicas, activando el recorrido del visitante como una deriva sensorial.
También hay una dimensión lúdica e impredecible que recorre toda la exposición. "À toa (for nothing)" no implica aquí falta de dirección, sino libertad creativa. Cada obra parece surgir de un juego entre materiales, significados, títulos y formas. Los nombres de las obras, siempre precisos e irónicos, funcionan como poemas: a veces revelan, a veces barajan las posibles interpretaciones.
En Teia à toa, Barrão propone una experiencia de encanto y extrañeza, en la que el significado se construye a través del azar, la sorpresa y la mirada del espectador.
Luiza Mello
Curadora
El Museo Oscar Niemeyer (MON) le acerca, como visitante, la obra de uno de los grandes nombres del arte contemporáneo brasileño. La exposición inédita "Teia à toa", organizada por el MON, reúne 70 esculturas y pinturas realizadas en las últimas décadas por el artista carioca Barrão.
Diseñador, pintor, escultor y artista multimedia, reutiliza objetos cotidianos y retales, dándoles nuevos significados. Intuitivo, reconfigura objetos utilitarios rotos o dañados, transformándolos en obras sorprendentes y creativas.
El resultado es casi una alusión a la vida, a lo imponderable que a menudo destruye las predicciones y nos deja solo con la posibilidad de adaptación. Barrão incita al invertir el significado original de los objetos con humor, ironía y poesía.
Los museos son espacios de encuentro e intercambio, para experiencias personales y presenciales significativas, cada vez más necesarias en un mundo instantáneo y efímero. En el caso de la obra de Barrão, es la oportunidad de confundir la lógica y buscar nuevos puntos de vista.
Su obra nos invita a cuestionar lo obvio y a observar con más detenimiento. Surge entonces la pregunta: ¿qué pasaría si el bricolaje trascendiera los límites del arte y se aplicara a situaciones cotidianas? Con "Teia à toa", el espectador quedará sorprendido y, probablemente, de alguna manera, transformado.
Una oportunidad única, aprovechala.
Juliana Vellozo Almeida Vosnika
Diretora-presidente do Museu Oscar Niemeyer
Exposición virtual
MON está junto a los principales museos de Brasil y del mundo en la plataforma Google Arts & Culture. Visita nuestras exposiciones en formato virtual. Descubre más sobre esta exposición en la plataforma Google Arts & Culture.
Accede a la exposición virtual