El Museo Oscar Niemeyer presenta exposición del artista Alberto Massuda
La exposición “El color y el lirismo de Alberto Massuda – 100 años”, presentada por el Museo Oscar Niemeyer (MON), se inaugurará el 13 de noviembre a las 19:00 horas en la Sala 7. Incluyemás de 90 pinturas que representan diversas etapas de la trayectoria del artista (1925-2000), nacido en Egipto y residente en Paraná. El curador es Fernando Bini.
“Celebrar el centenario de Alberto Massuda es también reconocer el poder transformador del arte en Paraná”, destaca Luciana Casagrande Pereira, Secretaria de Estado de Cultura. “Massuda fueun artista de espíritu inquieto y profunda sensibilidad, que encontró en Curitiba un terreno fértil para su creación. Esta exposición subraya el papel del MON como custodio y difusor de trayectorias fundamentales en nuestra historia artística”, señala.
“Massuda nos legó un patrimonio inmenso. Aquí presentamos una selección significativa, una retrospectiva que nos permite viajar en el tiempo, guiados por los colores y las pinceladas poéticas del artista”, afirma la directora general del MON, Juliana Vosnika.
La exposición comienza con su obra en El Cairo, abarca sus primeros años en Brasil, presenta suintegración al movimiento artístico de Curitiba y llega a los últimos años de su prolífica carrera, siempre con los rasgos fuertes e impactantes que caracterizan su obra.
“La Sala 7 del MON se está consolidando cada vez más como un espacio dedicado al legado de las artes visuales de Paraná”, comenta Juliana. “Entendemos que los museos son espacios vivos de conocimiento, que enriquecen el repertorio y brindan experiencias únicas a su público. Facilitar un diálogo constante entre el arte de Paraná y nuestros visitantes es uno de los objetivos del Museo”, añade.
Massuda se inició en las artes a una edad muy temprana. Tras estudiar en la Escuela de Bellas Artes y en la Facultad de Pedagogía Artística de la Universidad de El Cairo, participó en el Groupe de l’Art Contemporain de su ciudad natal, explica el curador de la exposición. Bini también informa que Massuda formó parte de varios movimientos artísticos y exposiciones, entre ellas las del Museo de Arte Moderno de El Cairo (1948), la Bienal de Venecia (1952) y la Bienal de Alejandría (1955), donde obtuvo la medalla de bronce.
Se trasladó a Brasil y se estableció en Curitiba en 1958, donde participó activamente en elMovimiento de Renovación de las Artes Visuales. En 1964, se unió al Grupo Um (GUM), fundado junto a Érico da Silva, René Bittencourt, Álvaro Borges y Waldemar Roza.
“Es imposible categorizarlo; es el poeta del color y las imágenes oníricas, cercano a Marc Chagall, pero con el color heredado de Henri Matisse. Es el pintor de ninfas y cariátides, de lavida sencilla e ingenua, impregnada de las tradiciones acumuladas a través de su experiencia, no exenta de inquietudes y misterios”, afirma el curador.
Massuda también fue profesor de dibujo y pintura en la Casa Alfredo Andersen, el Centro Cultural Brasil-Estados Unidos y el Centro de Creatividad de Curitiba. “Fascinaba a sus alumnoscon su libertad formal y cromática”, comenta Bini.