El Museo Oscar Niemeyer (MON) acoge en Morretes, en el litoral de Paraná, la exposición "La vida en blanco y negro: dibujos de Poty", comisariada por Ricardo Freire. Se trata de una selección de 50 dibujos que forman parte de las más de 4.000 obras del artista que forman parte de la colección permanente del MON. La exposición podrá verse a partir del 13 de junio en el Instituto Mirtillo Trombini.
"Poty Lazzarotto es uno de los grandes nombres del arte brasileño, y su obra lleva la identidad de Paraná en cada trazo. Llevar esta colección a diferentes regiones del estado es una forma de democratizar el acceso al arte, fortalecer el sentido de pertenencia y valorar la cultura local. Es nuestro compromiso garantizar que el legado de Poty trascienda las paredes de los museos y dialogue con el mayor número posible de personas", afirma la Secretaria de Estado de Cultura, Luciana Casagrande Pereira.
"Al haber recibido la responsabilidad de custodiar y preservar el valioso legado de Poty Lazzarotto, el Museo Oscar Niemeyer se ha convertido en un lugar de referencia para este genial artista brasileño", afirma la directora-presidenta del MON, Juliana Vosnika. "Una de nuestras misiones ahora es ampliar los límites y hacer que su obra llegue a un público cada vez más amplio y diverso", añade.
Con trazos de tinta, carboncillo, sombra y sombreado, esta selección muestra las páginas de la vida a través de las manos de Poty Lazzarotto. "A través de estos dibujos, seguimos las etapas casi siempre inevitables de la existencia del hombre común, pero también el camino de los que se salen de la curva, los excéntricos, los pecadores o transgresores, los que pierden el rumbo", explica el comisario.
La ausencia de color acompaña a los trazos de Poty, breves y sintéticos, pero también expresivos, que permiten captar rápidamente la esencia del personaje. Los dibujos abarcan toda la carrera del artista, desde su juventud hasta épocas recientes. Son estudios para grabados e ilustraciones o simplemente dibujos para registrar la vida cotidiana.
Colección MON
El 29 de marzo de 2022, día del cumpleaños de Curitiba - y, casualmente, fecha de nacimiento del artista Poty Lazzarotto - el MON recibió la mayor colección jamás donada a la institución: aproximadamente 4.500 piezas.
Esta colección incluye más de 3.000 dibujos y 366 grabados, así como tapices, tallas, serigrafías y esculturas, entre otros. La donación fue realizada directamente por el hermano del artista, João Lazzarotto.
Estas obras enriquecen aún más la colección del MON, que se ha quintuplicado en los últimos años, consolidando al museo como uno de los más importantes de América Latina.
Más sobre Poty
Poty Lazzarotto (Curitiba, 1924-1998) comenzó su carrera como dibujante y luego se adentró en el grabado, donde se convirtió en maestro y fue el creador del primer curso de grabado del Museo de Arte de São Paulo (MASP). Gran parte de su obra es biográfica, desde recuerdos infantiles de vías de tren y vagones hasta registros de gente de Curitiba y el paisaje que habitan.
Poty es directo y franco en sus dibujos y grabados. Con esta característica espontánea ilustró varias obras de la literatura brasileña, como Os sertões, de Euclides da Cunha, y Grande Sertão: Veredas, de Guimarães Rosa. Tampoco podía faltar para dar vida a los controvertidos curitibanos retratados en los cuentos de otro icono paranaense, Dalton Trevisan.
Además de su presencia en la literatura, Poty dejó su huella por toda Curitiba a través de sus monumentos o paneles de azulejos y hormigón visto, una práctica que comenzó con el panel "Desarrollo histórico de Paraná", de 1953, en la Praça 19 de Dezembro. Otros ejemplos de esta producción son los paneles de la calle Nestor de Castro, en los que muestra, por un lado, la escena de una Curitiba que ya no existe y, por otro, la evolución de la ciudad, surgida en medio del pinar, habitada por inmigrantes, y que destaca en el campo del urbanismo.
Donada al Museo Oscar Niemeyer, la colección abarca toda su producción. En ella podemos encontrar originales a menudo reproducidos en libros y otras publicaciones sobre el artista, entramos en contacto con los dibujos que realizó en su expedición al Xingu en 1967, y nos adentramos en la intimidad de un Poty casi desconocido. Además, seguimos encontrando bocetos, proyectos y estudios, y podemos ver la evolución de su obra desde su juventud hasta su madurez. De este modo, la colección constituye un verdadero material etnográfico sobre el artista.
La colección también se compone, por supuesto, de obras acabadas, dibujos, xilografías, litografías, grabados en metal, tallas de madera y bloques de hormigón: miles de piezas que dan claro testimonio de la versatilidad del artista. A través de Poty, conocemos el arte que se ha hecho y se hace en Paraná.
Preservar no sólo el legado de este artista, sino también su memoria, es ante todo un deber, una tarea que el Museo Oscar Niemeyer ha asumido y cumplido adecuadamente.